Mostrando entradas con la etiqueta curso 2014 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso 2014 2015. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2015

Cómo alimentar el poder personal



El poder personal no es algo que podamos utilizar con la fuerza, con la violencia o dejándonos llevar por la ira. El poder personal es silencioso y su fuerza está en la quietud.

El poder personal se alimenta de la meditación y se desarrolla en la humildad. Es comportamiento, en una clara consciencia del hacer.

Para ejercer el poder personal no tienes que hacer manifestaciones de ningún tipo, sólo tienes que estar y ser. Es como una onda magnética que te envuelve y notas como llega a lo que deseas.

Podría estar enumerando definiciones y formas de actuar que ayuden a utilizar el poder personal, pero eso no vale para todos, no hay reglas establecidas ni ejercicios eficaces, sólo está el ser y eso es individual.

Siéntate, relájate, medita y deja que llegue tu poder personal. Solo la perseverancia te ayudará en esa búsqueda.

Ejercicio para meditar: ”Relajación física completa”.  

lunes, 19 de enero de 2015

Las acciones cotidianas y el poder personal.



Todo lo que hacemos está determinado por nuestro poder personal. Reflexiona sobre lo que has hecho hoy, o lo que hiciste ayer y considera si ha dependido de tu poder personal o no.

Mantener la dieta que te has propuesto, limpiar la casa sin ganas, acceder a ese puesto de trabajo, mantener relaciones que añadan valor, etc. El desarrollo de muchas de estas acciones las supeditamos a la fuerza de voluntad. Bien, la fuerza de voluntad es una parte importante de tu poder personal.

Cuando no seas capaz de realizar algunas de las cosas que deseas observa tu estado de ánimo. Es posible que te encuentres cansado, de mal humor, algo deprimido, etc. Bien, tu estado de ánimo es parte esencial de tu poder personal.

A veces ocurre que te sientes comprometido para hacer algo que no deseas. No has sido capaz de decir no. Bien, un comportamiento asertivo también es parte de tu poder personal.

Otras veces el ímpetu de los otros te arrasa. Dicen las cosas con violencia, como si siempre tuvieran razón y no tienes tiempo de reaccionar, de posicionarte. La resiliencia también es parte importante de tu poder personal.

Cuando te levantes, antes de iniciar tus tareas cotidianas, haz unas respiraciones completas y observa el estado de tu energía. Lo localizaras sobre tu estómago. Mantén la conexión con tu energía y sonríe 2 ó 3 minutos.  

lunes, 12 de enero de 2015

El uso del poder personal.



Posiblemente, hasta ahora, el uso de nuestro poder personal lo hagamos desde las reacciones ante situaciones emocionales, la toma de decisiones condicionadas por intereses personales, o condicionado por las creencias. En realidad no hay, por la inmensa mayoría, un uso consciente del poder personal.

Para utilizar de manera consciente el poder personal es necesario ser humilde, entendiendo por humildad la eliminación completa de la importancia personal. No tiene nada que ver con el sometimiento, ni con la obediencia, ni nada parecido. Tiene que ver con la libertad. La humildad bien entendida te da la libertad. Si no se alcanza ese nivel de humildad el poder personal está condicionado por el ego y pierde su efectividad.

Ya hemos dicho que el poder personal lo puede todo. Para ello necesitamos ser conscientes del poder y esa consciencia se va adquiriendo mediante el cumplimiento de objetivos, por ejemplo: cambiar mi hábito con la comida, o eliminar mi hábito de quejarme. Parecen objetivos sencillos y simples pero te permiten ir adquiriendo consciencia de tu poder.

sábado, 10 de enero de 2015

El poder personal es tu aliado (para reflexionar).



Cuando hablamos del poder personal casi siempre asoma la idea de un poder oculto, de algo que está sumergido en la magia, o en realidades paralelas a las que no tenemos acceso.

Esto puede ser una equivocación que aleja la posibilidad de desarrollar nuestro poder personal, ya que lo situamos en áreas poco accesibles. El poder personal hay que verlo como la capacidad que tenemos para alcanzar lo que nos proponemos, independientemente de su dificultad. En realidad no hay nada imposible para un poder personal bien desarrollado, sea bueno o malo.

La dificultad para conseguir un gran poder siempre está en el proceso para desarrollar el poder, no en el poder propiamente dicho. Pongamos un ejemplo: “el hacer” que la gente que te rodea sea más feliz, es tener poder personal. También lo es “el hacer” que la gente que te rodea sea más infeliz.

El “cómo hacemos” se encuentra en el desarrollo del proceso que hace que tu comportamiento haga felices, o no, a las personas que te rodean. El comportarte pone en marcha tu poder y éste conseguirá que las personas que te rodean sean felices y te amen o bien que te odien. El poder es la fuerza que consigue las cosas. Tu actitud determina el qué consigue y cómo lo consigue.

miércoles, 7 de enero de 2015

Determinando el poder personal.



Donde estás ahora es donde te ha situado tu poder personal. Sólo mirando con claridad la situación en la que te encuentras podrás conocer qué tipo de poder tienes y en qué se basa.

Podríamos decir que el poder personal se va creando mediante la experiencia de nuestros comportamientos, la actitud que mostramos y la importancia que damos a nuestro ego. 

La acción de nuestro poder personal puede ir en cualquier sentido, muchas veces actúa sin que nos demos cuenta. Las reacciones que tenemos y sus consecuencias pueden darnos buena muestra de ello. A veces tenemos reacciones que dañan a las personas cercanas a nosotros y nos excusamos diciendo: “es que yo soy así”. Otras veces nos acobardamos y cedemos ante presiones. 

¿Quién evalúa el poder que tienes y si éste poder es sano o no?. En este camino del crecimiento personal todas y cada una de las personas que lo abordan tienen el derecho y la obligación de detectar qué comportamientos son los buenos para formar su poder personal.

Si aceptamos que el poder personal es nuestra capacidad para tomar decisiones, mantenerlas en el tiempo o cambiarlas, podríamos iniciar una forma de identificar qué clase de poder personal tenemos y qué podemos hacer para mejorarlo.

Proponemos hacer una lista de decisiones tomadas en el último año y propósitos planteados con “peso”. Entendiendo por “propósitos con peso” aquellas cosas que nos hemos cuestionado con cierta seriedad como aprender un idioma.   

Decisión o propósito
Acción realizada
¿He sido capaz?
Enero 2014. Decido mejorar mi relación familiar.
Escuchar más y mejor a mi familia cercana.
Sí, mi relación ha mejorado.
Enero 2014. Me propongo encontrar nuevas ingresos.
Comienzo a ofertar servicios de ayuda personal.
Conseguí algunos clientes pero no fui persistente.
Marzo 2014. Decido formarme para escribir mejor.
Contacto con ofertas de formación pero no me gusta ninguna.
No fui capaz de abordarlo con seriedad.

¿Qué le falta a mi poder personal?.

sábado, 3 de enero de 2015

La relajación y el poder personal (para reflexionar)



¿Qué es el poder personal?. Podríamos considerar que el poder personal es la capacidad de nuestra voluntad para conseguir aquello que nos proponemos.  

La voluntad es la fuerza que mueve tu energía hacia el objetivo que quieres alcanzar. Pero, ¿qué es lo que inicia el movimiento, qué es lo que decide el propósito?.

La consciencia, la capacidad de darnos cuenta de lo que somos y de lo que nos rodea facilita el conocimiento y éste nos permite tener un propósito. En realidad somos un compendio de propósitos iniciado por el conocimiento de lo que somos.

Dice Carlos Castaneda: “Todo cuanto hacemos, todo cuanto somos, descansa en nuestro poder personal”.

La relajación crea el estado en el que la consciencia se da cuenta del propósito real de nuestra vida, de todos y cada uno de los propósitos que conforman nuestro ser.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Taller 2 13/11/2014



Lo que decimos y lo que hacemos.

Hace años que vengo leyendo libros, artículos y toda clase de manifestaciones relacionadas con el crecimiento personal. Si bien me han ayudado a tomar consciencia de mi situación actual, nunca me han ayudado a cambiar. El cambio siempre se ha debido a un grado de determinación para corregir una conducta.

Fortalecer la determinación es la única estrategia válida para alcanzar el cambio.

¿Qué podemos hacer para fortalecer la determinación?. Cualquier cosa. No hay nada que sea mejor o peor. Sólo tenemos que proponernos algo y llevarlo a cabo, una vez conseguido proponernos otra cosa y así sucesivamente.

Puedes encontrar motivaciones leyendo los temas de este blog. Si dejas de hacer cosas no es porque este blog te ofrezca más o menos información, ni el tiempo transcurrido entre actualizaciones del mismo. Es que tienes una determinación baja. Reflexiona. El cambio personal nunca puede depender de lo que hagan los otros.    

viernes, 24 de octubre de 2014

Taller 2 24/10/2014



La actitud garantiza tu bienestar.

La actitud, tu forma de ser, determina cómo se empleará tu energía en todos y cada uno de tus actos. Esa actitud, esa forma de ser y estar, se consolida mediante la disciplina, o lo que es lo mismo, mediante la voluntad.

Mantener de manera continuada el sentir que soporta tu actitud es la base fundamental del cambio personal. Por eso hemos de consolidar “el hacer” de los ejercicios propuestos en esta tanda que llamamos “Taller 2”:

1) Hacer diariamente una relajación completa 15 a 20 minutos.
2) Planificar diariamente lo que haremos mañana.
3) Comprobar que con esa “planificación” hacemos felices a las personas que nos rodean.
4) Observar cómo te sientes cuando haces felices a los otros.

Estos ejercicios deben ayudarte a tener plena consciencia de ti, digamos que tu forma de ser y estar estará vigilada. Recordemos que el ego “fabrica” en gran medida lo que eres. No te dejes llevar por el ego

martes, 21 de octubre de 2014

Taller 2 21/10/14



Aspectos a tener en cuenta en la planificación.

La planificación de lo que queremos hacer mañana hemos de hacerla teniendo en cuenta el contexto en el que vivimos, sobre todo teniendo en cuenta a las personas que forman parte importante en nuestras vidas.

Un enfoque válido es tener presente en todo momento la actitud que orientará la aplicación práctica de nuestra energía, la actitud en la que nos apoyamos en el momento de escribir lo que queremos hacer mañana:
- hacer todo lo posible para que las personas cercanas a nosotros se sientan bien,
- llenar los huecos afectivos que descubramos en nosotros,
- relacionarnos con asertividad,
- desarrollar la resiliencia necesaria para que se mantenga el ritmo natural de nuestra energía,

Hay otros puntos que iremos tocando, pero es preferible ir poco a poco para no frustrarnos. Podríamos comenzar teniendo en cuenta solamente el primer punto, ¿cuándo hago mi plan para mañana tengo en cuenta los deseos y necesidades de las personas que quiero?, ¿cumple este plan con las líneas de mi enfoque, potencia mi actitud y la desarrolla?.

Tenemos que huir del egoísmo. 

sábado, 18 de octubre de 2014

Taller 2 18/10/2014



Ejercicio para la voluntad.

Una vez que conseguimos establecer la relajación como rutina de nuestra vida podemos comenzar a desarrollar la consciencia de nosotros mismos. Se trata de observar cómo se comporta nuestro cuerpo y nuestra mente durante la relajación y también fuera de ella en nuestra vida cotidiana.

Por ahora sólo observaremos sin juzgar nada.

También iniciaremos un ejercicio de la voluntad. Por la noche, antes de acostarnos, escribiremos en un papel todo lo que debemos o deseamos hacer al día siguiente, haremos un “programa” de actuación. Al finalizar el día comprobaremos qué hemos conseguido hacer. Repetiremos el ejercicio hasta que seamos capaces de hacer todo lo que nos hemos propuesto según lo hemos planificado.

Por ejemplo:

- Levantarme a las 7.
- Hacer las respiraciones completas.
- Ducharme.
- Desayunar.
- Hacer la relajación observando lo que ocurre en mi cuerpo y en mi mente.
- Hablar con Jesús para aclarar la confusión de ayer.
- Estar sereno/a en mi trabajo
- Abrazar a mis hijos y a mi pareja, decirles que los quiero.
- Terminar la limpieza pendiente (él o ella).

Este ejercicio fortalece la voluntad y la capacidad de observación de nosotros mismos. No dejéis que el ego os lleve por otros derroteros.

Tendría sentido establecer una ayuda personalizada con presencia física (coahing).

sábado, 11 de octubre de 2014

Taller 2 11/10/2014



Una propuesta de trabajo.

Después de reflexionar un tiempo he llegado a la conclusión de que muchos de los cambios que se producen en nosotros (la mayoría de las veces sin proponérnoslo) son la consecuencia de una toma de decisiones inconscientes. Son decisiones que hemos tomado y no hemos percibido como decisión, por lo tanto, no tenemos consciencia de lo que nos está ocurriendo, pero, de alguna manera, utiliza nuestra energía para sus fines. Muchas veces nos damos cuenta bastante tiempo después, cuando hemos llegado a situaciones que no deseamos.

Sin embargo el propósito, el deseo de hacer algo, es plenamente consciente, y muchas veces no ponemos la energía, la voluntad necesaria, para alcanzar este propósito. ¿Cómo reorientar el uso de nuestra energía?.

Ya hemos dicho en muchas ocasiones que la teoría no sirve para mucho, que lo importante es el hacer. ¿Dónde se hacen las cosas?, ¿Dónde se crean?. Parece que siempre se crean primero en nuestra mente y después las materializamos. Una manera de crearlas es mediante la visualización.

El propósito y la visualización deben ir de la mano para llevar a cabo lo que deseamos. Antes de seguir avanzando debemos preparar el terreno. Es recomendable conseguir estados de relajación duraderos. En la pestaña ejercicios de este blog se ofrecen relajaciones dirigidas que permiten alcanzar los niveles deseados. Podemos empezar con el ejercicio: “Relajación física completa”. Este debería ser un ejercicio cotidiano para nosotros.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Taller 1 día 120914



Sólo podemos actuar en el presente.

Para el trabajo que nos ocupa podríamos decir que el presente es el “momento” en que tomamos consciencia de lo que es aquí y ahora. Para no complicarnos mucho, ya que nuestro interés es percibir el “momento presente” para actuar, vamos a describir algunas situaciones de lo que llamamos presente.

1. Para los pensamientos y observa sin pensar lo que te rodea, no converses con ello, sólo observa. Digamos que esto es una observación del momento presente sin contaminación, una observación desde la quietud de la energía.

2. Observa que información te llega mientras observas:
a) una información ante la que no tomas ninguna decisión (pasa una moto por la calle).
b) una información ante a que tomas una decisión (suena el teléfono, lo coges o no lo coges).
c) ante la decisión tomada se suceden una serie de presentes (condicionamiento e importancia de las decisiones)

3. Los pensamientos traen cosas del pasado al presente. Crean sentimientos en el presente que pertenecen al pasado (pueden dañar “nuestro cuerpo presente” creando estrés, ansiedad, toma de decisiones, etc.).

4. La fuerza de voluntad, la voluntad suave, puede hacer que seleccionemos lo que traemos del pasado, sólo traer del pasado lo que enriquece nuestra evolución. Cuando permanecemos atentos al momento presente, al aquí y ahora, dinamizamos nuestra evolución personal.

En realidad permanecer en el aquí y ahora es habitar de manera continuada una banda determinada de vibración.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Taller 1 día 040914



El control de las emociones y el equilibrio vibracional de la energía.

El campo de energía que somos se manifiesta en un gran número de “bandas de vibración”. Las bandas de vibración se pueden distinguir por el “tono”, el “color” que toma la energía en esa vibración determinada. Podemos ir identificando el “color” de nuestras “bandas de vibración” si observamos cómo se manifiestan nuestras emociones. Será distinto el “color” de la ira, del miedo, o del amor. Si te relajas y traes un recuerdo que contenga una de estas emociones notarás en el plexo solar una vibración diferente por cada una de ellas. 

Cada momento de nuestra vida, cada presente, estamos manifestándonos en una banda de vibración determinada, en un “color” de nuestra energía. La permanencia o no en un “color” determinado da continuidad y consistencia a nuestra forma de ser. Igualmente ayudan a configurar nuestra forma de ser los cambios continuados de “color”, o lo que es lo mismo, el saltar de una banda a otra sin una actitud persistente.

Nuestra forma de ser viene determinada por el modo de uso de las bandas de vibración y su permanencia en el tiempo. Tenemos la capacidad de “movernos”, mediante las emociones, por las bandas de vibración y, por lo tanto, la posibilidad de elegir el conjunto de “vibraciones” que constituyan nuestra forma de ser.

Si aceptamos lo expuesto podríamos decir que nuestra forma de ser, nuestro estado anímico, viene dado por el uso y la permanencia de determinadas bandas de vibración. O dicho de otra manera, la gestión y control de nuestras emociones nos permite “habitar” aquellas bandas de vibración que elijamos.

¿Cómo conseguir habitar las bandas de vibración que deseamos?.

Por un lado hemos de eliminar “las estancias” en bandas de vibración que no deseamos como: la ira, el miedo, la cobardía, etc. Esto lo conseguimos evitando pensar en aquellos recuerdos relacionados con estas “emociones”.

Por otro lado nos relajaremos y traeremos recuerdos asociados a: la honestidad, el amor, la verdad, el respeto, etc., y lo mantendremos el mayor tiempo posible, estamos “habitando” en esas “bandas de vibración” que deseamos, esto tenemos que repetirlo y ser perseverantes.

martes, 2 de septiembre de 2014

Taller 1 día 02/09/2014



La energía y lo cotidiano.

Todos los días de nuestra existencia estamos tomando decisiones acerca de nuestra energía, si tomamos la energía como el elemento esencial de nuestra vida.

 Cuando trabajamos, pensamos o nos divertimos gastamos energía. Cuando comemos, descansamos o dormimos reponemos la energía gastada. Mantener disponible nuestra “dotación” de energía es un “equilibrio” que buscamos constantemente. Si no estamos en “equilibrio energético” nuestro cuerpo se revela, aparece el cansancio crónico, el estrés, la enfermedad e incluso la depresión.

Si aceptamos lo expuesto, “la gestión” de nuestra energía se convierte en una de las actividades fundamentales de nuestra vida. Sin embargo, casi nadie tiene consciencia de la importancia que tiene mantener un nivel energético adecuado y lo trata como algo secundario.

Si reflexionas sobre lo expuesto podrás concluir que el “poder” del hombre reside en la gestión y control de su energía, porque nos permite, de manera continuada, enfocar la atención y la fuerza de voluntad en alcanzar aquello que realmente deseamos.

Si hacemos una gestión mediocre de nuestra energía creamos hábitos que nos perjudican e inducen a anular nuestro poder personal: comemos mal, tomamos excitantes como el tabaco, el alcohol y otras drogas, tenemos sobrepeso, estrés, colesterol y tiramos de nuestra vida de manera desordenada. La raíz de una vida mediocre esta en una gestión mediocre de nuestra energía.

Este es el primer reto importante. Gestionar y controlar el uso de nuestra energía de manera impecable.
    

lunes, 1 de septiembre de 2014

Taller 1 día 01/09/2014



Para satisfacer algunas peticiones de los lectores de este blog, vamos a proponer una serie de ejercicios que ayuden, tanto al cambio que necesitan como a conseguir mayor poder personal. Leer “El propósito, la voluntad y el uso de la energía”.

Uno de los mejores ejercicios que podemos hacer para conocernos es realizar un recuento de los actos en que gastamos nuestra energía. Controlar el gasto y la recuperación de la energía es fundamental si queremos aumentar nuestro poder personal. 

Este ejercicio requiere de dos capacidades: a) observar los actos y b) evaluarlos adecuadamente.

No se debe confundir la descripción que hacemos de los actos con la percepción de sentir el acto. Con mucha frecuencia en la descripción del acto metemos la justificación del mismo. En esta estratagema participa el ego, al que no le gusta reconocer los errores.

Pongamos un ejemplo: “hoy he desayunado, en la mejor cafetería de la ciudad, un café con leche y dos bollos, uno relleno de crema y otro de chocolate. ¡Aquí se encuentra la mejor bollería!”.

Como vemos en la descripción se justifica el desayuno que hemos tomado. Si en lugar de describir el acto lo “sentimos”, podremos comprobar que ese desayuno no ayuda en nada a nuestra salud. Si ahora lo evaluamos no diremos que hemos hecho un desayuno “genial”. Observarse conlleva el “sentir” de los actos.

Ahora observa un acto tuyo de queja, ese momento en que te quejas amargamente de lo mal que todo el mundo se porta contigo. ¿Cómo estás utilizando tu energía?.

El ejercicio de este taller consiste en observar tus actos y evaluarlos según sientes el uso de tu energía, en lugar de cómo los describes.

 

domingo, 31 de agosto de 2014

El propósito, la voluntad y el uso de la energía.



Las personas que quieran iniciar un nuevo camino en este curso que comienza, deberían reflexionar sobre su propósito, la voluntad de que disponen y cómo usan su energía.

Ya hemos comentado la importancia que tiene revisar el uso que hacemos de la energía, identificar en qué la gastamos y, sobre todo, qué podemos hacer para ahorrarla. Mantener energía sobrante nos hace superar todos los contratiempos que puedan surgir en nuestra vida cotidiana.

Aunque nos apoyamos en la planificación y los compromisos contraídos, lo cierto es que no hay nada predeterminado, no puede haberlo, ya que desconocemos el próximo presente, las circunstancias y los elementos que ese presente pueda ofrecernos.

Lo que podemos hacer es dotarnos de una intención, de un propósito, que mantenga un enfoque del nivel de vibración que tenemos como campos de energía. Este nivel de vibración lo conocemos como la actitud, la predisposición, con la que vivir nuestro próximo presente.

Este es el punto de partida para el próximo curso. Crear la actitud necesaria para abordar con éxito los retos que nos propongamos. Se recomienda comenzar con una reflexión sobre lo que somos ahora, cómo utilizamos nuestra energía y qué deseamos alcanzar.

sábado, 23 de agosto de 2014

La evolución del universo y el enfoque de la intención



Somos universo. El universo, igual que nosotros, está siendo y no tiene límites establecidos. El universo, y la humanidad como tal, no tienen una meta definida  No hay nada predeterminado, caminamos por un sendero que se va creando a medida que avanzamos. En el futuro no hay nada y, sin embargo, está todo.

Lo que podemos hacer es dotarnos de una intención, de un propósito que mantenga un enfoque del nivel de vibración que somos como campo de energía (la relajación y la meditación hacen posible mantener el nivel de vibración). Este nivel de vibración crea la actitud con la que vivir nuestro próximo presente.

Este reto, construir la actitud con la que vamos a vivir nuestra evolución, puede ser un buen objetivo para los próximos meses. Si reflexionamos sobre lo que podemos hacer nos daremos cuenta de que la actitud que deseamos, la forma de ser, se alcanza profundizando en los ejercicios ya descritos en este blog.

Es importante proponernos pequeñas cosas sin decírselo a nadie, por ejemplo: “a partir de hoy fortaleceré mi disciplina”. Si lo decimos estamos invitando al ego y éste no nos dejará realizar ese reto.

¿Qué propuesta te haces sin decírselo a nadie?.